sábado, 19 de marzo de 2011

LA TENDENCIA GLOBAL A LA CONSOLIDACIÓN DE LOS NEGOCIOS EDUCATIVOS, EL CASO DE COLOMBIA

<> <>

<> <>
Jefferson Gallego Figueredo
Asesor educación – Corporación Viva la Ciudadanía
El pasado viernes 11 el presidente Juan Manuel Santos  junto con la ministra de Educación María Fernanda Campo, presentaron la  propuesta para modificar la Ley  30 que rige a la educación superior desde 1992, haciendo énfasis en que se  trata de una reforma que apunta a la calidad educativa, aunque el grueso de las  propuestas se concentran en ampliar la cobertura para lo cual uno de los  pilares es ampliar la fuente del presupuesto no limitándose al presupuesto  público.
Abriendo el debate sobre la financiación de la educación  superior: alianzas público privadas como fuente de inversión para la  competitividad de las universidades, creación de instituciones de educación  superior con ánimo de lucro, o como plantean los críticos de la propuesta esta  trae de fondo desfinanciación de la educación y creciente mercantilización de  la educación superior.
En palabras de la Ministra de Educación1 la reforma busca:
  • Promover  mayor calidad. Vamos a generar las condiciones para que haya una mejor oferta a  través del mejoramiento de la calidad de los programas académicos y la  ampliación de las fuentes de recursos.
  • Generar  condiciones para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable  ingresen y se gradúen de la educación superior a través de la ampliación de la oferta  de programas de calidad; la promoción del acceso y la permanencia y el  fortalecimiento de las fuentes de financiación a los estudiantes; flexibilizar  la oferta educativa, y fortalecer la participación regional.
  • Adecuar  el sistema de educación superior con la realidad nacional y armonizarlo con las  tendencias regionales e internacionales.
  • Y  fortalecer los principios de buen gobierno y transparencia en el sector.         
Para lo cual se plantea un esfuerzo conjunto entre el  Estado y el sector privado, que representa una inversión de $2.4 billones  adicionales para el sector en los próximos 3 años. De esos recursos, el Estado  destinaría $410.000 millones a las instituciones y otros $774.000 millones a  créditos y subsidios para los más necesitados. Previendo además el incremento  por inflación gradual de los recursos del Estado a las instituciones públicas  hasta llegar a un 3 por ciento anual.
Recursos que serán distribuidos con base en el  mejoramiento de la calidad de cada institución, la formación y la productividad  docente; los resultados de investigación y el aumento de cobertura,  especialmente en las regiones.
Ejes que evidencia claramente la tendencia a la apertura  de la educación superior al sector privado bajo la figura de la inversión  privada directa a través de: “alianzas público-privadas y la creación de  instituciones de educación superior (IES) con ánimo de lucro”, lo cual se  refuerza con el financiamiento a la demanda por medio del crédito educativo  ofrecido por el Icetex, en sus diferentes modalidades, y el otorgamiento de  subsidios de sostenimiento para la permanencia de los estudiantes en el  sistema. Dejando por fuera la obligación del Estado de garantizar el derecho a  la educación.
Lo cual evidencia claramente  la privatización del sector público, como lo  plantea: Eduardo Sarmiento “El paso más audaz e improvisado del modelo  neoliberal estuvo representado por el traslado de los servicios sociales al  sector privado.”  Que en esta oportunidad  se nos hace evidente en la presentación de una políticas que buscaba reformar  el sistema educativo universitario para adecuarlo a un proceso de creciente  mercantilización del “servicio educativo”, basado en incrementos en  cobertura, el llamado mejoramiento de la  “calidad”, y la optimización y eficiencia en la gestión de los recursos  asignados.
Y bajo el argumento de los cambios en las condiciones  socioeconómicas, tecnológicas, demográficas y culturales en el país y en el  mundo, luego de 18 años de formulación de la ley 30 de 1992, que no debemos  desconocer, se introduce de manera clara la intencionalidad neoliberal de la  vinculación de la educación al crecimiento macroeconómico, por medio de:
  • Adecuación  de los currículos a la formación para el trabajo
  • Trasformación  del Estado como garante de un derecho al Estado como prestador de un servicio.
  • Generación  de procesos de mercantilización educativa – inversión pública privada, sistemas  mixtos, concesiones, etc.-
  • Criterios  de eficiencia en la relación costo/beneficio
  • Compra  y venta de materiales educativos, servicios e ideas de política
  • Concepción  de la calidad educativa entendida como desempeño exitoso en las pruebas  globales estandarizadas.         
Líneas programáticas que no abordan el problema del  financiamiento de la educación superior pública, ocultando y elevando las  profundas desigualdades generadas por la segmentación educativa, la creciente  privatización y el abandono de políticas de gratuidad y universalización.
Es por ello que no debemos limitarnos a paliativos  insuficientes, sino discutir de fondo el desfinanciamiento crónico de las  universidades públicas, desde una perspectiva de derechos y responsabilidad del  Estado, reconociendo a la educación universitaria y sus estudios como factor de  desarrollo de los pueblos y vía de equidad social.

Edición N° 00247  - Semana del 18 al 24 de Marzo de 2011

domingo, 6 de febrero de 2011

África convoca al planeta a construir alternativas

Desde Dakar, Senegal – Colaboración E-CHANGER


El primer domingo de febrero, arranca la octava edición “centralizada” del Foro Social Mundial en la Universidad Diop de Dakar. La metrópoli senegalesa, con casi 3 millones de habitantes, se perfila como un marco desafiante y prometedor para albergar al principal espacio altermundialista planetario. En una coyuntura muy particular donde todo el escenario político africano adquiere tonalidades impredecibles de la mano de las explosiones populares de Túnez y Egipto. Según los organizadores no menos de 60 mil personas participarán en el evento senegalés, que se realizará por segunda vez en África -la anterior fue Nairobi en 2007-. Desde su creación el Foro Social Mundial (FSM) se reunió en cinco ediciones en Brasil, una vez en India, y dos en este continente.
De nuevo a África, con renovados desafíos
Repitiendo lo que es ya una metodología  habitual de los Foros, la edición 2011 se inaugurará con una manifestación ciudadana. En este caso, recorrerá las calles principales del centro de Dakar desde el Puerto y la mezquita central hacia los barrios populares del sur de la ciudad.
“La marcha será un verdadero termómetro político, que indicará de entrada el impacto potencial del FSM de Dakar” anticipa  Souleyname  Bassoun, dirigente social senegalés.

Bassoum, que coordina varios proyectos con doce organizaciones campesinas, urbanas y dedicadas a la economía social y solidaria en nueve localidades del país, considera que esta edición del FSM, “no sólo es histórica sino que tiene una potencialidad particular de reforzar los movimientos sociales, ONG y las redes de todo África”.

Abriendo, además, nuevos vasos comunicantes con la “sociedad civil planetaria. Demostrando que no estamos solos, que somos muchos en todo el mundo los que apostamos a un cambio de paradigma, de perspectiva, de sistema”.

Bassoum confirma un largo “proceso de preparación del FSM, que se lanzó hace varios meses, y que incluye una serie de actividades preparatorias en las más diversas regiones del país”.
La primera semana de febrero, en Thies, segunda ciudad del país de donde el dirigente social es originario, “se realizó ya una marcha ciudadana que cerró una jornada entera realizada en las escuelas con alumnos y maestros para discutir sobre el valor del FSM. También se implementó una actividad popular que relacionó la consigna de “Otro Mundo Posible” con el combate contra la basura no reciclable”.

El FSM no pasará tampoco desapercibido  entre la clase política senegalesa. Una buena parte de los 120 partidos y asociaciones políticas que existen en el país, así como una cincuentena de los sindicatos existentes han demostrado su interés por el evento que cuenta con un cierto apoyo de la municipalidad “socialista” capitalina.

“Será una ocasión única para los partidos progresistas de Senegal” enfatiza Ibrahine Sène,  uno de los principales responsables del “Partido de la Independencia y del Trabajo” (PIT).
Espacio tan trascendente, “que lanzaremos durante el FSM una declaración de unidad de varias de nuestras fuerzas políticas de oposición para reforzar nuestro campo de cara a las elecciones presidenciales” del año próximo, enfatiza.

Reforzar “otra África posible”
 “Apuesto a  que Dakar se convierta en una base fundamental de un desarrollo más justo y social de África”, enfatiza Awa Ouedraogo, secretaria ejecutiva de la Marcha Mundial de Mujeres/ Acción Nacional de Burkina Faso.

Para la experimentada dirigente feminista del continente, sus expectativas pasan “por asegurar que FSM sea el lugar y el momento  para que la sociedad civil africana y planetaria junten más aún sus fuerzas, para reforzar la causa que nos anima: la construcción de un  mundo mejor gestionado y más justo”.

El desafío de este Foro es doble: “reforzar la cohesión de todos nosotros y nosotras y, al mismo tiempo, crear condiciones para que nuestra voz sea más escucha y tenida en cuenta por los Gobiernos”.

Un reto que exigirá un gran esfuerzo de sistematización y síntesis de los miles de participantes que desde los cinco continentes ya comienzan a llegar a Dakar para animar cinco días de intercambio, reflexiones y ajustes de agendas y metodologías comunes.

Con una propuesta de programa maratónica. El lunes 7 la temática africana será el centro de la atención durante el día entero. En sus múltiples facetas: desde los acuerdos comerciales con Europa y otras regiones del mundo, pasando por la crisis del África árabe, hasta llegar al siempre complejo tema de las migraciones, faceta actual del todavía no resuelto pasado de esclavismo y colonialismo.

Martes y miércoles, centenares de actividades auto-gestionadas en forma de talleres, conferencias y debates, permitirán a los diversos actores de la sociedad civil mundial de intercambiar ideas, reflexiones y experiencias.

El jueves 10, un primer esfuerzo de sistematización se realizará en torno a las Asambleas Temáticas, tratando de llegar a conclusiones y propuestas según once  ejes torales del programa definidos hace casi un año. Para concluir la edición Dakar del FSM, el viernes 11, con la “Asamblea de las Asambleas”. Un espacio de restitución, balance y síntesis de la reflexión multitudinaria de la semana.

Radiografía de un proceso planetario en crecimiento
Sergio Ferrari, desde Dakar, Senegal
Los diez años del Foro Social Mundial expresan una década de plena expansión. Con eventos mundiales significativos y Foros continentales-nacionales de diferente trascendencia y repercusión. Y en la cual, la consolidación de ciertas redes y coordinaciones internacionales –entre ellas Vía Campesina y la Marcha Mundial de Mujeres- constituyen uno de los principales logros de esta etapa de consolidación alter-mundialista.

Enero 2011, Porto AlegreBrasil. Primer Foro Social Mundial con 4.700 delegados de 117 países. Asistencia total de unos 20 mil participantes con  unas 400 actividades autogestionadas. Luego del evento, el Comité de Organización elaboró la Carta de Principios que contiene 14 puntos y que se convirtió en el marco conceptual-funcional del FSMA posteriori fue ratificada por el Consejo Internacional, instancia de facilitación del FSM creada luego del la primera edición y compuesta por representantes de centenas de grandes redes, campañas y plataformas del mundo entero.

Enero 2002, Porto Alegre, 50 mil participantes, entre ellos 12 274 delegados de  123 países. Durante esta edición se  llamó a ampliar el FSM, con procesos-eventos nacionales, continentales, temáticos etc. A fin de año en Florencia se realizó el 1er Foro Social Europeo. Y poco tiempo después el 1er Foro Social de las Américas.

Enero 2003, Porto Alegre, 100 mil participantes con cerca de 20.000 delegados y 1.300 actividades autogestionadas.

Enero 2004. Mumbai, India, 74.126 participantes de 1653 organizaciones de 117 países. Fuerte presencia de movimientos “dalit” (casta de los intocables) y de representantes de organizaciones del país entero.

Enero 2005Porto Alegre, marcha de apertura con 200 mil personas. 155 mil participantes registrados. 35 mil de ellos integraban  el Campamento de la Juventud. Para preparar esta edición se implementa una nueva metodología de consulta temática, formulario por Internet que permitía identificar luchas, actividades, problemas y propuestas.

2006, FSM “policéntrico”, descentralizado en 3 ciudades de 3 continentes: Bamako (Malí-África) del 19 al 23 de enero; Caracas (Venezuela), del 24 al 29 de enero. Y Karachi (Pakistán-Asia), fines de marzo.

Enero 2007, Nairobi, Kenia. Participaron en torno de 50 mil personas. Tal vez la edición más problemática y con mayores contradicciones internas.

Enero 2008, semana de movilización y acción global en centenares de ciudades del mundo entero.

Enero 2009, Belém de Pará, Brasil. 133 mil participantes, de 142 países. En torno a 2.300 actividades, promovidas por 5808 entidades inscritas. Entre ellas casi 4.200 de América Latina, un poco menos de 500 de Europa y prácticamente un número similar de África. Fuerte presencia de los pueblos autóctonos-originarios.

Enero 2010, actividades descentralizadas en todo el mundo.

Febrero 2011, del 6 al 11, Dakar, Senegal. Se esperan varias decenas de miles de participantes.

Edición N° 00241 - Semana del 4 al 10 de Febrero de 2011


martes, 18 de enero de 2011

Los procesos cognitivos en la educación

DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

MIÉRCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 2008


Hace ya muchos años atrás, surgieron diversas corrientes en el ámbito de la psicología, las cuales enfocaban sus estudios principalmente en el ámbito de la cognición y su dinamismo con la sociedad. Una de las primeras corrientes ponía principal énfasis en los procesos individuales de los sujetos, además de pretender explicar los procesos colectivos a través de una mirada cognitiva individual. Diversos planteamientos surgieron en esta corriente, los cuales van desde “considerar la cognición como un proceso en el cual el sujeto realiza la compleja actividad de conocer y como establecer relación entre los objetos que quiere conocer” (Piaget); otro planteamiento es el que se refiere a que “la cognición implica reflexión, conceptualización y adoptar la capacidad de enfrentar los problemas tomando buenas decisiones, para así manipular bien la información que el sujeto recibe” (Morris, 1992). Antonijevick y Chadwick (1981-1982), definen los procesos cognitivos como mecanismos que utiliza el individuo para conocer, o sea todos las cosas que este hace para conocer.

La segunda corriente está más relacionada con el ámbito sociológico, enfocando su estudio en los procesos sociales, relaciones y representaciones que se establecen en los grupos de personas. Dentro de esta corriente Bruner (1991), plantea un pensamiento más bien narrativo, lo que implica una gran participación social, lo que le permite al sujeto construir significados, visones del mundo y de sí mismo, entre otros. Uno de los términos en el que hay que hacer hincapié es al de procesos y los componentes de este, los cuales son sus actores, un tiempo y un espacio. El hablar de actores y no de actor, es debido a que a través de la interacción entre actores se comienzan a generar los diversos significados. El tiempo cumple un rol relevante en lo que llamamos proceso, ya que, es a través de este en donde se da un inicio, un transcurrir y porque no decirlo, un final. Pero este tiempo debe darse en un espacio para formar parte del proceso, lo que permite que el movimiento se encuentre dentro o fuera del sujeto. Cabe destacar que estos espacios pueden de ser tanto físicos como simbólicos, como por ejemplo el lenguaje.
Desde la perspectiva de la educación, que es en donde se trabaja el conocer, estos procesos cognitivos adquieren un grado de complejidad mayor. Dada las características que presentan los procesos cognitivos, estos no se pueden representar a través de números, debido a que no representarian lo que en verdad estos son.

Bibliográfia
- Teresita Bernal y William Mantilla “Investigación de procesos cognitivos en educación”, 1998.